Por Tare Beltranchuc, Contribuyente

La administración del Presidente Joe Biden reactivó el programa “Quédate en México” (Remain in México) el 6 de diciembre del 2021, el cual permite que agentes de inmigración envíen emigrantes que no son mexicanos a México mientras esperan sus audiencias en las cortes de inmigración de los Estados Unidos, de acuerdo al CNN.
En Texas, un juez federal ordenó volver a activar el programa “Remain in México”, anteriormente conocido por la administración de Trump como “Protocolos de Protección a Inmigrantes” (MPP).
Michael Knowles, representante de la Federación Americana de Empleados Gubernamentales Nacionales CIS Council 119, mencionó que no importa los cambios que se realicen, el programa infringe los mandatos de la convención que “prohíbe el regreso de refugiados a un territorio donde sus vidas o libertad puedan estar en riesgo”.
Jen Psaki, Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, dijo, “No teníamos el deseo de volver a implementar este programa”, porque todavía sentimos que es “ineficiente [e] inhumano”, a pesar de los cambios para mejorar las condiciones humanitarias.
Sue Kenney-Pfalzer, director de la red de asilos y fronteras expresó “MPP es simplemente inhumano. Quizás es un poco menos inhumano, pero sigue siendo inhumano”. Kenney-Pfalzer agregó “Es como pintarle los labios a un cerdo, sigue siendo un cerdo. HIAS y otros grupos rechazaron ser incluidos en la lista de proveedores de servicios legales porque no querían ser “cómplices” de la reactivación del programa.
La Mesa Redonda, formada de 51 ex -jueces de inmigración y miembros del Comité de Apelaciones de Migración, criticó a la Administracion Biden “no solo por reanudar el programa con la mayoría de su crueldad intacta, pero también por expander su alcance a todos los ciudadanos de los países del Hemisferio Oeste”.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) expresó que todos los que formen parte de esta póliza “contarán con un abogado antes y durante sus entrevistas sobre sus temores de regresar a México. [También tendrán un abogado] antes de sus audiencias en los Estados Unidos”. En respuesta a estas declaraciones, los abogados mencionaron que no está claro cómo se comunicarán con estos inmigrantes y si cuentan con la capacidad suficiente para prestar sus servicios durante este proceso.
De acuerdo al DHS, existe un límite de 30 personas registradas en el programa “Remain in México” en El Paso, Texas. Aunque se espera que este número aumente cuando este programa se expanda a otros partes de la frontera Estados Unidos-México tales como: San Diego, Calexico, Nogales, Eagle Pass, Laredo, and Brownsville. Por último, el DHS mencionó que se están coordinando con el Gobierno Mexicano para resolver los problemas de operación y las preocupaciones de seguridad.